viernes, 21 de agosto de 2020

Es el delirio de los días

 Foto: Ida Moreno Jimeno 

1

 

Es el delirio de los días

cuando de lo creado surge una imagen pavorosa.

 

No vienen cielos

ni rientes

vividas auroras.

 

Ahora se agita la voz oscura


¡Todo está en llamas!


* Moreno Jimeno, Manuel, Centellas de la luz: Poesía 1934 - 1980, página 127. 

 

Manuel Moreno Jimeno (Lima, 7 de abril de 1912 – Lima, 5 de abril de 1993) Hijo de Ignacio Moreno Montes y Agripina Jimeno Romero. Cursó sus estudios escolares en el Colegio Anglo-Americano (1921-1924) y en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (1925-1930). Luego ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos (1931), donde cursó Letras y Educación. Por aquellos años ayudó a su padre en trabajos de construcción. En el aspecto político se orientó hacia el socialismo. Muy joven aún, publicó su primera obra poética: Así bajaron los perros (1934), con versos de proclama social y denuncia amarga. Sufrió dos veces prisión por sus ideas: entre mayo y junio de 1935, y entre 1937 y 1939. En su segundo libro publicado, titulado Los malditos (1937), insistió en el tema político, pero sobre todo en su afán de producir una poesía distinta, enfocada en los problemas del hombre contemporáneo. En el aspecto formal se trata de adecuar a la retórica vanguardista. Concluida su formación universitaria, se dedicó a la enseñanza, enfocada principalmente en la Gramática Castellana y la Literatura. Fue profesor en el Colegio Dalton, el Gimnasio Peruano, el Colegio Nacional Alfonso Ugarte (1941-1952), el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1953) y la Escuela Normal Superior. Catedrático de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta Perú, trabajó con el Rector Walter Peñaloza Ramella, entre 1965 a 1962. Pasó a Venezuela, donde sirvió en el Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto (1962-1969). Fue asesor de la Dirección de Educación Básica Regular y en tal calidad ayudó en el desarrollo de la reforma educativa (1970-1971). Luego pasó a ejercer la docencia en la Universidad Nacional Agraria (1972).



viernes, 19 de junio de 2020

El resplandor celeste de tu cuerpo



¡Hoy el espacio muestra todo su esplendor!
sin freno, sin espuelas, sin bridas.
¡Partamos, cabalgando sobre el vino
hacia un cielo mágico y divino!

Charles Baudelaire, El vino de los amantes.



Permite que ciego quede ante el resplandor celeste de tu cuerpo,
Afrodita desatada entre mis brazos.

Tal vez tengamos el tiempo de un suspiro que hurto de tu boca para amarnos:
recodo laberíntico donde te encuentro para perderme,
ígnea rosa cuyo ser real jamás conoceré.


Conservemos este instante como un sigilo,
imaginado como un unicornio en nuestro último sueño
Ardor eterno y breve, escanciado como el clavel entre los petirrojos.

Jazmín mío,
acúsome de no poder dejarte,
cuando tú siempre me abandonas.

¿Qué será de mi alma sin la refulgencia que nace de tus pechos?

Unas montañas que desaparecen ante la luz
insomnio que muere ante la flama
el espacio que nos une, el vino que nos desata.

Tormenta de sol como la luz ópalo de tu piel, mi amada,
que me traspasa, que me desasosiega,
que se apodera de mí
y es el viento que deja sin rumbo a la hierba, que soy yo, deliciosa sirena,

el resplandor celeste de tu cuerpo es mi única patria.


Héctor ÑaupariLima, 1972. Poeta y ensayista. Autor de La boca de la sombra (2020), Malévola tu ausencia (2019), Por esta libertad (2018), entre otras publicaciones. 

martes, 16 de junio de 2020

Amontonando huesos



mira lo que han hecho de mí

las sombras pintaron de rojo
los campos y letrinas duermen
mis huesos

mis temores más oscuros
me acarician
ya lo sabe el mundo

¡búscame! ¡rescátame!

devuelve mi tiempo de niña
y regálame tu calma

las cámaras siguen tragando sueños
y mis llagas lloran

solo nos viste el fango
y calza la muerte
¿dónde estás?

¡mira lo que nos han hecho!


Mirtha Mansilla Nieto. (Lima-Perú 18/01/71) publicada en blog literario virtual www.migliarolamula.pe del poeta Willy Gómez Migliaro. En Ángeles de Papel de Michael Jiménez Melchor. Antologada: Revista Palabra en Libertad y en Sed de Trotamundos; Amantes del País Eds. En XIII Recital de Poesía “Palabras sin Fronteras, Fronteras sin Palabras” Universidad Ricardo Palma. Versos en su tinta y Amor Poético, Sociedad Peruana de Poetas. Ibero América, antología virtual La Arquitectura de la Palabra (VOL. IV): VOCES FEMENINAS PERUANAS. Publicada en la Antología Tripartita de Chile, Argentina, y Perú “Palabras en Vuelo” 2019. Antologada en la Revista LETRANTES de Barcelona-España, 1er Círculo Internacional de Poesía Y Arte Mujeres Puño Violeta “Mi mundo surrealista" 2019. Publica su primer poemario “Otoño en Diciembre” (Ángeles del Papel Editores, 2018)

sábado, 6 de junio de 2020

PERREO DARKROOM (Short Dick Man – Gillette)


Me encanta darte bareback
Eres no detectable
Pasivo-dependiente-indetectable
Buscas dotación
Para tu culito pasivo
Que parece cantar como la Gillette
Don’t want no short dickman
Don’t want
Don’t want
Don’t want
Don’t want no short dickman
Me encanta posarme detrás tuyo
Darte bareback
Y después pasar consulta, tragar la pastilla
Para matar el vitch0
La pepa post exposición
PrEP PrEP PrEP
La pepa maraca del día siguiente
Son 28 días de trata-miento
Pasivo-dependiente

Luego a tomar el PrEP
Casi casi un anticonceptivo homosexual
Contra el VIH
Porque no quiero preñarte con el vitch0
Porque sí baby
No hay que tener miedo
A los roles sexuales
Al bareback
Me encanta darte bareback
Y la canción de Gillette
Convencional
Como tú
Zorita como tú
Zorritacacheracomepenetragasemen
Convencional
Amor ocasional
Convencional a pelo
Size mathers / El tamaño importa

What in the world is that fucking thing?
Get the fuck outta here

Música poética 

Rafael García-Godos Salazar a. k. a. RAGGS (Lima, 1979) es autor de “viruspop/raggs” (Divino Niño, Lima, 2004), “queridolucía” (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Lima, 2007) y “MVX0, música para monstruos” (Paracaídas Ed., 2017). Obtuvo dos años consecutivos el VIII y IX premio Dorian Arts de poesía por la diversidad sexual (Lima, 2006 y 2007), también el premio Poema-Objeto Oquendo de Amat - Municipalidad Metropolitana de Lima (Lima, 2005). Primer puesto al mejor cortometraje por ‘El sendero de Pedro’, en concurso convocado por la agencia de publicidad mundial DDB (Panamá, 2000). Sus textos han sido incluidos en fanzines, revistas y antologías de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Guatemala y Venezuela.

lunes, 1 de junio de 2020

Poema dramático



La estela del pasado te conduce a la estrella pintada en la noche cerrada.
Un fulgor anuncia las sombras de los días febriles
Un haz de luz desplaza la furia y  la multitud enervada
El lastre de una daga dorada se prepara al mediodía
Entre otras palabras viaja al punto aparte del inusual contacto visual
Impregna las horas contadas con gestos invariables
Una reverberación sobre aguas superficiales espejea la mente  de una Desdémona inocente
La señal de un recuerdo inesperado
Al son de olas lejanas al oído del apasionado
Esbozo de peces voladores
Saetas en las profundidades marinas
Sargazos en el cielo desplegado
El revés del acto deliberado
Y la voz interior agudiza la experiencia de la presencia
Acto dramático al reflejo de ojos almendrados
Mancha roja sobre la blusa blanca
Cuerpo  del trashumante desequilibrado
Otelo perpetúa su crimen desde un siglo pasado.


Ruben Landeo Robles Lima (1980) Estudió bibliotecología en la UNMSM, en la actualidad trabaja en proyectos de digitalización de información. Ha publicado poemas sueltos en el libro colectivo Club de la serpiente: Muestra poética (Hipocampo editores, 2007) y espera publicar su primera novela titulada: Loa, ucronía distópica documental.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Le Vampire



Toi qui, comme un coup de couteau,
Dans mon coeur plaintif es entrée;
Toi qui, forte comme un troupeau
De démons, vins, folle et parée,

De mon esprit humilié
Faire ton lit et ton domaine;
- Infâme à qui je suis lié
Comme le forçat à la chaîne,

Comme au jeu le joueur têtu,
Comme à la bouteille l'ivrogne,
Comme aux vermines la charogne
- Maudite, maudite sois-tu!

J'ai prié le glaive rapide
De conquérir ma liberté,
Et j'ai dit au poison perfide
De secourir ma lâcheté.

Hélas! le poison et le glaive
M'ont pris en dédain et m'ont dit:
"Tu n'es pas digne qu'on t'enlève
à ton esclavage maudit,

Imbécile! - de son empire
Si nos efforts te délivraient,
Tes baisers ressusciteraient
Le cadavre de ton vampire!"

 Publié en 1857.

El vampiro(1)

Tú, que como un golpe de cuchillo
Has entrado en mi corazón lastimero
Tú, que con la fuerza de una manada
De demonios, vienes, loca y adornada,

A hacer de mi espíritu humillado
Tu cama y tu dominio,
Infame a la que estoy unido,
Como el convicto a la cadena,

Como el jugador terco al juego,
Como el beodo a la botella,
Como la carroña a los gusanos
¡Maldita, maldita seas tú!

He rogado a la espada rápida
Que conquiste mi libertad,
Y le he dicho al veneno pérfido
Que dé socorro a mi cobardía.

¡Por desgracia! El veneno y la espada
Me han despreciado y me han dicho
“No eres digno de ser liberado
De tu esclavitud maldita,

¡Imbécil! – pues si con nuestros esfuerzos
Te liberáramos de su imperio,
¡Con tus besos resucitarías
El cadáver de tu vampira!(1)

Poema de Charles Baudelaire publicado en 1857.

Notas:
1. El autor no asume que exista una distinción sexual entre vampiros.
Este poema forma parte de la sección “Esplín e Ideal” de Las flores del mal. Aquí el autor presenta una imagen sombría de la mujer y del amor, sin duda inspirada en su amante Jeanne Duval con la que tenía una relación tumultuosa.
En este poema dominado por el mal humor (Esplín o bazo), la mujer aparece como una criatura vampírica frente a la que el poeta se muestra impotente.
Muestra una visión oscura y negativa de la mujer, en la que el amor aparece como una maldición. La mujer domina el espíritu del poeta, y este es prisionero de sus sentimientos, los cuales son ambiguos, pues el placer se mezcla con el dolor.
Este poema aparece ya en la primera edición de Las flores del mal (Les fleurs du mal), libro considerado como una de las obras más importantes de la poesía moderna, que imprime una estética nueva en la que surgen de la realidad más trivial, a través del lenguaje poético, la belleza y lo sublime.


Fuentes:
Commentairecompose.fr
Poemofquotes.com 


Traducción de Christopher G. Nole P. (1983) Nació en Lima, residente en Huacho. Publicó la novela Inalcanzable en el 2013. Socio de la Sociedad de Poetas y Narradores Región Lima

sábado, 23 de mayo de 2020

Marca de peste



Contenida entre muros
muerdo la capucha
el único ejercicio en cuarentena
es sacar la basura bajo un cielo álgido

Reina la paz como un velorio masivo

Se acuartela la hormiga, los peces, la oruga
en nombre de los seres
que han huido por la arena

Cada uno con su ofrenda
interroga a la muerte
sonríe
donde anidan los cuervos
y no las gaviotas
que nos arrancarán los cabellos

Hay una marca de peste sobre la puerta
el pueblo es un torso herido
y camina por instinto
es carne de un árbol talado
del que gotea la savia de la pandemia

La tos silba en los pulmones
y recolecto otros cuerpos
entre gasas y algodones

He visto enfermos en una vitrina
los labios y sus grietas

Desde el mar
la noche con ansiedad lejana
recibe la bruma
acres de sal desde las olas

Somos caos
arquetipo de muerte
y el miedo flota como harina
silenciosa, hermano mío

(Escrito en Lima cuarentena, marzo 2020, inédito)

Fabiola del Mar (Lima, Perú)
Estudio en el Colegio Mercedes Cabello de Carbonera y Estudio Administración de Negocios y Marketing en IPAE y Asesoria de Imagen en el MAD.
Se ha desarrollado como Empresaria independiente con larga trayectoria
Ha publicado su primer Libro de Poemas El Gran Salto, 2018 Disponible en el 2020 en Amazon
Administra la Pagina del mismo nombre donde se promueve eventos de Gestión Cultural.
Participo en la Plaqueta del Taller de la Disciplina del Goce y El Mar del Angel Solo - 2018, en el poemario Braille Poesía al filo del sol con Golem Editores- 2019, su “Poema Memorias” fue escogido como el "corazón de la antologia" por el Dr Marco Martos Presidente de la Academia Peruana de la Lengua en el Perú, participó en el Recital Culturaymi – Programa Cultural de los Juegos Parapanamericanos Lima 2019 y el Festival Poesía en Llamas en la Ciudad de Paurcartambo - Cusco - Perú 2019. Así como en diferentes eventos culturales en Lima, Perú

martes, 19 de mayo de 2020

Chiririnka


Que seas muy feliz
y no se te pegue ni una sola chiririnka
y si se te pega
sea una mosca bien, pero bien negra
de esas suertudas por peludas
que dientan gratitud por la trompa de elefante
que sin tener alzan al cielo cada día
metiendo roche
con su oído de mosca de los muertos
que se ven y mirándose suceden
los deseos y ecos del zumbido
diamante que ya es su corazón
pulido en almizcle geométrico
en esa gravedad de las alturas
que como torreón de azúcar es
inventada por el cíclope en bloque
cuando solo la lagrima es
en tiempo circular.

Ella piensa sobre tu cabeza
tu cabeza redonda tejida por el cielo
esa íntima nieve
esa nube de lluvia
esa cima blanca que se le hace tu cabeza.

Tintilineando 
la chiririnka canta
ríos profundos ombligos y mundos

Y mientras vuela,
es como si abriera
zanjas de luz en la tierra
como en la piel.

Ella piensa.
Y vuela.
La muy suertuda.


Del libro inédito: La Patria del Agua

  
De padres ecuatorianos, Sophía Yánez nació en 1967 en Minnesota, estado de los 10 mil lagos, donde Estados Unidos bordea con Canadá. Doctoranda en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador. Ha sido docente en áreas relacionadas a las Letras desde 1997. Desde entonces, ha trabajado en la Universidad Privada ecuatoriana: USFQ, UTE, UIDE, UDLA. Actualmente trabaja tiempo completo como docente en la Universidad Pública en FACSO – UCE del Ecuador. Ha publicado siete poemarios en los últimos años En Línea Girasolar, Tingshas, Poemas de Paso Peruano, En Shanghai los pájaros son mutuos, Puerto de Hayu Marka, Cuerpo Libre y El Sonido de la Pureza. Su poesía ha sido traducida al inglés y al portugués, como también comentada por Omar Aramayo, Héctor Ñaupari, Willy Gómez Migliaro, Edgar O` Hará, entre otros. Sus trabajos académicos han sido recogidos en los Congresos Jalla (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana) como también en publicaciones de la Universidad de Saint Johns en Nueva York. Ensayos crítico literarios se recogen en las publicaciones La Revista y Textos y Contextos de Facso, Quito, Ecuador.


lunes, 18 de mayo de 2020

Clon punk o viajeinterdomencional al corazón de la hipernada



Yo habito esta máquina siniestra
Hiper realidad de mosca
Mar helicoidal de mis sueños
Más pastrulos
Soy el que perdió
Su rumbo
Camino a la fuente
Un alien vagando
En los confines
De algo inexistente
Un hallazgo antedeluviano
Zozobrando en la margen izquierda
De algún dios
Brida
Lo incendiaste todo
Mientras te depilabas
Para ir a la disco
Tu amor fue una canción maldita
Un océano lleno de cadáveres
Vuelo de pelicanos muertos
Sobre este mar
Donde hacíamos
Barquitos de papel
Con nuestras tristezas
Estoy perdido
Canto mantras
Poemas en Visnu
Soy
Horus
Apolíneo
Juan el decapitado
Luchando hasta la muerte
Con esta maldición de viejo
Templario
Escribiendo versos
En los baños de los supermercados
Para no morir
Mi ubicación
Racimo interestelar
1 parsec o 5 trillones de segundos
Galácticos
Equivalente a
200 mil años de oscuridad
Dentro de tu corazón
Atrapado en esta
Verticalidad siniestra
4ta dimensión donde el amor
Lo encuentro sólo en museos
En viejas canciones de héroes
Perdidos del rock and roll
Aquí
Mi alma es un producto subhumano
Que se vende en conserva
También hallé una flor
Tan bella como tu desnudez
Como el tierno beso
Que me diste por última vez
En los labios
Cuadratura lunar
1001 1001 1001
 Hay felicidad en
 los
Semáforos
En las últimas ofertas de
Temporada
El Todo es un ojo catatónico
Adimensional
Que se ríe de mi
No tengo retorno
Me he perdido 
Para siempre
En Esta sustancia gris
Soy el astral
De algo
Que lucha por su vida
Dentro de la protomáquina
Del
No ser.

Raul Heraud, Lima 1970. Psicoterapeuta, ha escrito y publicado, poesía, cuento, novela, teatro. Obtuvo los premios de poesía C.A. Buenos Aires, por su libro El arte de la destrucción (Argentina, 2006) y el premio Hispanoamericano de poesía Rubén Bonifaz N. por su libro Anticielo (México, 2013). Vive en Usa.

lunes, 11 de mayo de 2020

Crisantemo


…y las hojas del crisantemo  
vuelven a caer sobre este jardín
donde una tarde lejana,
muy lejana,
fuimos la obra magnífica
de un cuerpo enamorado…
¿hojas de azul o de invierno?
es tiempo ya de que aceptes
amado crisantemo mío
que una tarde lejana,
muy lejana,
quisiste volar alto,
muy alto,
y que otra vez vanamente caíste
como una dulce balada
de poeta triste.


Elizabeth Peláez Sagástegui (Callao, 1992). Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en la plaquette colectiva El mar del ángel solo (Lima, 2018); en las antologías Liberoamericanas: 100 + poetas contemporáneas (Liberoamérica, 2018), Versos en su tinta (Sociedad Peruana de Poetas, 2018) y El mar no cesa (Ángeles Del Papel Editores, 2019).

jueves, 7 de mayo de 2020

Profundo sueño



Me encanta verte dormida. Luces angelical. Me siento a tu lado a contemplarte. Tu tez clara, rosas mejillas, negros cabellos, tus labios rojos. Eres bella. Sólo te falta abrir los ojos para que brilles en todo tu esplendor, mi diosa. Más que mi amor eres mi deidad. Te beso en la mejilla con cuidado para no despertarte. Debo salir, nos vemos más tarde.
Regreso y aún estás dormida. Descuida, mi bella durmiente, sueña todo lo que quieras. Eres mi reina, puedes hacer lo que te plazca. Me echo a tu lado y te sigo contemplando. Qué felices somos uno para el otro. Te doy todo lo que quieres y me correspondes. No puede ser mejor. Pronto me uno a tu sueño.
Al día siguiente, despierto tarde y sigues dormida. No te preocupes, sigue descansando, mi amada. De nuevo saldré, pero no te apenes, regresaré pronto.
Al volver, aún duermes. No importa, es lo que elegimos: yo ser el soñador y tú mi sueño. Tú la bella durmiente y yo tu héroe. Sin embargo, pese a haberte hallado, ¿cuándo despertarás? Quizás no debí darte tantos somníferos. Ahora duermes por siempre, pero soy feliz, porque nunca más te irás de mi lado, mi princesa de cuentos de hadas. Quizás más que tu héroe, sea tu dragón cuidador.


Carlos Trujillo Ángeles (Lima, 1990). Narrador y poeta aficionado a la literatura fantástica, gótica, policial y romántica. De momento ha publicado los libros: La entidad oculta (Bisagra editores, 2013), La vedada nostalgia (Cuerdo ediciones, 2014) y Susurros en la oscuridad (Editorial Apogeo, 2019), libro reconocido entre los mejores del año 2018 según la revista Caretas. Ha participado en varias antologías y eventos literarios a nivel nacional. De momento trabaja en futuras publicaciones.


lunes, 4 de mayo de 2020

Poema


para Luis y Rodrigo

El tren atraviesa lento el campo    maizales (dice)  y atrás    aquello rojizo quién sabe?
buscas una marca    puesta    descolocada a la orilla
                             aquí nada puede herir/ aquí todo es herida
lento   entrelíneas    atraviesas el texto  (oblicuamente) para dar en el blanco 
 maizales  (dices) y atrás     campos de trigo (en la memoria)
                           el tren atraviesa todo ese dorado puesto y dispuesto    (no hay fotografías)
     más atrás un dibujo   (estás sentada leyendo / tu hermano te dibuja)
el tren avanza lento   campos de girasol   un amarillo intenso
los girasoles de Van Gogh   (piensas)  amarillo canario pálido
                 y atrás (escuchas) aquello rojizo quién sabe?…


De: La marcha hacia ninguna parte (Ed. Komorebi, 2018)


Tania Favela Bustillo (Ciudad de México, 1970) Cursó el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México. Del 2000 al 2011 formó parte del Consejo Editorial de la revista El poeta y su trabajo dirigida por el poeta argentino Hugo Gola. Ha publicado poemas, traducciones y ensayos en distintas revistas, tales como El poeta y su trabajo, El pez náufrago, Este País, Periódico de Poesía de la UNAM, Revista Laboratorio (Chile), Tierra Adentro, entre otras. Publicó el libro de poemas Materia del Camino (Compañía, 2006), la traducción (con Jahel Leal) del libro En la tierra de Robert Creeley (Textofilia, 2008), el libro de poemas Pequeños Resquicios (Textofilia, 2013), la antología de poesía El desierto nunca se acaba de José Watanabe (prólogo y selección, Textofilia, 2013), Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola (prólogo y selección, Toé, 2016). La marcha hacia ninguna parte (Komorebi, 2018) Actualmente es académica de tiempo completo en la UIA.